Espero que dentro de no mucho tiempo, esta entrada sea una más en el blog para proporcionar recursos para actividades y juegos de interior. Hasta que eso llegue, si a alguno os ayuda para saber qué hacer en casa durante la cuarentena por el COVID-19, me alegrará enormemente.

Photo by Michał Parzuchowski on Unsplash

Si quieres ver más actividades para hacer dentro de casa, echa un vistazo a esta página de juegos en casa para la cuarentena. Se irá actualizando según se publiquen más entradas o se recopilen recursos de otras webs.

Teatro improvisado

Para montar un teatro improvisado en casa (o en un local) de manera divertida, haremos lo siguiente:

  1. Localiza varios folios y divídelos en tarjetas. Deberían poderte salir unas 12 por folio.
  2. Reparte las «tarjetas» entre los participantes. Cada uno escribid una palabra en cada papel y una expresión (debe haber más «palabras» sueltas que expresiones).
  3. Reúne todas las tarjetas y mézclalas, como si fuese una baraja de cartas.

Ahora toca comenzar la improvisación. Es algo que se puede hacer individualmente, por parejas o en grupo. También se puede hacer una tanda de cada.

  • El participante o los participantes «salen a escena» (en el mismo salón o habitación en el que se desarrolle la actividad, se ponen de pie)
  • Empieza un monólogo o diálogo y durante el mismo se van sacando tarjetas. Cada participante tiene que meter en su discurso la palabra o palabras que haya en la tarjeta.

Cuando todos los participantes hayan actuado, en grupo o individualmente, se somete a votación quién se ha adecuado mejor a la situación. Es decir, quién ha improvisado mejor. Esa persona es la ganadora.

Al margen de quién gane en este juego, es divertido ver cómo los demás buscan improvisar. También es una actividad muy buena para desarrollar la improvisación y la creatividad.

Árbol e historia familiar

Esta actividad se puede adaptar mucho en función de la edad de los niños, pudiendo ser también muy interesante para adolescentes.

Versión para niños más pequeños

En una cartulina, papel de mural o simplemente en un papel, dibuja una plantilla con rectángulos para formar un árbol familiar «en blanco».

Anima a los niños a rellenarlo, permitiéndoles hacer preguntas si hiciese falta para completar el árbol familiar. Una vez que hayan rellenado lo que ellos conocen, ayúdales a añadir a miembros que no hayan conocido. Aunque no les conozcan, puede despertar su curiosidad sobre la familia.

Versión para adolescentes

Parte de la misma versión que la de niños, comenzando con rellenar el árbol familiar. No obstante, un punto muy interesante a partir de aquí, es el de hacer a los chicos y chicas investigar sobre la familia.

Además de hacerles rellenar el árbol familiar, dales un cuaderno y pídeles que rellenen una página con datos de cada miembro. Algunos datos pueden ser obligatorios como:

  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Nombre y apellidos
  • Nombre de los padres
  • Nombre de los hermanos

Puedes poner algunos de rellenado opcional, pero animándoles a investigar al respecto (puede ser una excusa perfecta para que llamen por teléfono al resto de la familia).

  • Color favorito
  • Película favorita
  • Anécdota graciosa que le haya pasado
  • Algo que muy poca gente sepa (en este punto, lo ideal sería que le pregunten al resto de familiares)
  • Profesión o, si está estudiando, qué quiere ser
  • Aficiones
  • Algo que le dé miedo
  • Cuáles serían sus vacaciones soñadas.

Además, por supuesto, sería genial si cada participante escribe algunas palabras propias sobre la persona (no sólo ir rellenando «campos»). De este modo potenciamos el conocer mejor al resto de la familia y descubrir cosas que, a veces por curioso que parezca, no sabemos de nuestra propia sangre.

Un abrazo y cuidaros mucho en estos días.